martes, 14 de diciembre de 2010





Con este modelo sketchup (fuente propia) puedo demostrar lo hecho en clases por todos los integrantes del mismo, es decir los elementos de Concepción con los cuales hemos estado trabajando y los que surgieron de un simple poema. sin darnos cuenta individualmente, llegamos grupalmente a los hitos o iconos mas representativos de concepcion es decir forman el recorrido que se debiera llebar acabo en Concepción.Este modelo representa lo expuesto o hecho en la ultima clase donde como taller llevamos a cabo una maqueta (ahora en formato digital) donde pretendemos incluir nuestro trabajo final es decir ,las HIPOTESIS.




Con este modelo sketchup (fuente propia) puedo demostrar lo hecho en clases por todos los integrantes del mismo, es decir los elementos de concepcion con los cuales hemos estado trabajando y los que surgieron de un simple poema. sin darnos cuenta individualmente, llegamos grupalmente a los hitos o iconos mas representativos de concepcion es decir forman el recorrido que se debiera llebar acabo en concepcion.Este modelo representa lo expuesto o hecho en la ultima clase donde como taller llevamos a cabo una maqueta (ahora en formato digital) donde pretendemos incluir nuestro trabajo final es decir ,las HIPOTESIS.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Evolucion analisis de proyecto jorge barrales
View more presentations from Nazhoo Barrales.








 En estas imágenes podemos resumir lo hecho por el taller completo de la asignatura análisis de proyecto, en la cual podemos apreciar los diversos elementos que analizamos cada uno por su cuenta enumerándolos de la siguiente manera:
*Foro Universidad de Concepción. Richard Olivera
*Arco de Medicina: Yolanda Ruiz
*Diagonal Pedro Aguirre Cerda: Claudia Muñoz
*Tribunales de Concepción: Darwin Maureira
*Plaza Independencia de Concepción: Contanza Nuñez
*Ribera Norte: Tupac Leiva
*Cerro Caracol: Jorge Barrales (Yo)
Pero esto es solo el comienzo pues después de obtener dichos elementos el siguiente paso consistía en analizarlos completamente proceso en el cual aun nos encontramos pero ya a un nivel mas avanzado, y del cual nuestro objetivo final es formular una hipótesis final sobre nuestro objeto en cuestión la que servirá en la conclusión de este taller como el objeto a evaluar por la comisión correspondiente.
¿Como llegamos a dichos objetos alguien nos los dio de antemano a algo por el estilo?No, sin darnos cuenta y con la metodología impuesta por el profesor(Roberto Guerrero) la que partió con un simple poema el que con el paso del tiempo paso a transformarse en nuestro objeto de análisis sin antes claro pasar por un trabajo analítico con el cual pudimos llegar a las condicionantes de cada uno y las que le daban a nuestro objeto imaginario (poema) las cualidades para llegar a ser lo que es.
¿como gráfico esto? enumerando o nombrando el concepto con el cual cada alumno partio y al cual a la postre llego:
Puente--------Foro UDEC
Pasillo--------Arco de medicina
Ventana------Esquina-----Diagonal Pedro Aguirre Cerda
Muro permeable----------Tribunales
Nido---------Plaza Independencia
Balcón-------Ribera norte
Muro--------Cerro Caracol
A simple vista estos conceptos no se relacionan en nada pero analizándolos bien podemos llegar a las condicionantes de cada concepto y de esa manera traspasarlo a la vida real con objetos que cumplan con dichas condicionantes pero que no necesariamente representen el concepto literal.
Eso seria en pocas palabras la metodología de trabajo impartida en el taller 104 de la facultad arquitectura, urbanismo y geografía, en la asignatura análisis de proyecto (repetición) llevada a cabo por el profesor Roberto Guerrero.